Educación
sin brechas
de género

Educación No Sexista


En junio de 2024, se promulgó la Ley N°21.675, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género. Este cuerpo normativo, en su artículo 12, mandata a los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado a promover una educación no sexista y con igualdad de género. 

El Ministerio de Educación entiende la educación no sexista como aquella práctica educativa que propugna la igualdad de derechos, dignidades, valía, capacidades y oportunidades entre las personas. Tiene por objetivo prevenir y erradicar de los procesos y espacios educativos toda forma de discriminación y violencia en razón del sexo o el género, contribuyendo en última instancia al logro de la igualdad sustantiva de género y a la promoción de una educación equitativa y de calidad para todas y todos. 

Según UNESCO (2022: 12), “La educación ofrece un enorme potencial para desafiar y transformar las relaciones, normas y prácticas sociales y de género desiguales, y para fomentar la aceptación de la igualdad de género como un valor fundamental y un derecho humano.”. La educación no sexista apunta justamente a aprovechar el potencial transformador de la práctica educativa para ofrecerle a todas las niñas, niños, adolescentes y personas adultas las oportunidades para que se desarrollen de manera integral, aportando al pleno ejercicio de sus derechos humanos y garantías constitucionales, buscando el respeto de su dignidad humana de manera irrestricta y protegiendo la consecución de sus proyectos de vida.

Conoce más en el siguiente documento:

Ciclo de seminarios “Saberes compartidos: diálogos nórdicos-chilenos sobre educación sexual integral”


En el marco de la colaboración entre el Ministerio de Educación y el Consejo de ministros nórdicos compuesto por las embajadas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, se desarrolló entre el 15 de abril y el 7 de mayo  el ciclo de seminarios  “Saberes compartidos: diálogos nórdicos-chilenos sobre educación sexual integral”, una instancia formativa donde se compartieron herramientas y buenas prácticas para la implementación de la educación sexual integral, con pertinencia a la normativa vigente, el currículum y la etapa de desarrollo niñas, niños y jóvenes en los distintos niveles de enseñanza.

El ciclo contó con cuatro seminarios donde participaron equipos directivos, docentes, educadoras, educadores y funcionariado de las regiones de O’ Higgins, Metropolitana, Biobío y Araucanía. En total asistieron alrededor de 400 personas de forma presencial y cada seminario contó con transmisión vía streaming. Puedes ver las grabaciones en el canal de Youtube de Mineduc. La temática de cada seminario, la embajada colaboradora, la fecha y el lugar de realización se detallan a continuación:

 

Tema Embajada colaboradora Fechas Ciudad Lugar
Promoción y facilitación del diálogo en materia de educación sexual integral con equipos educativos y actorías de las comunidades educativas Suecia 15 y 16 de abril  

Rancagua

 

Universidad de O´Higgins
 

Introducción a la educación sexual integral: estrategias para su abordaje en el sistema educativo

 

Dinamarca 22 y 23 de abril Santiago Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
 

Experiencias de educación sexual integral y la promoción de derechos de la población LGBTIQA+

 

Noruega 29 y 30 de abril Concepción Universidad Santo Tomás
 

Educación sexual integral como facilitador de la erradicación de la violencia de género

 

Finlandia 06 y 07 de mayo Temuco Universidad de la Frontera

 

También puedes acceder a los materiales de cada seminario haciendo clic en el botón correspondiente.

Jornadas de Educación No Sexista


Las “Jornadas Nacionales hacia una Educación No sexista” surgen como una de las acciones definidas por Mineduc para dar respuesta a las demandas por parte de estudiantes de distintos liceos por mayor formación en temáticas relacionadas con afectividad, sexualidad y género para favorecer una convivencia igualitaria en los establecimientos educacionales. Tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género decidieron impulsar una serie de jornadas a trabajar en conjunto para que los establecimientos educativos sean comprendidos por toda la comunidad como espacios libres de violencias y discriminaciones.

 

Sitios de interés