Comisión técnica por una educación sin brechas de género
La Comisión Técnica fue conformada por 13 representantes del mundo académico, organizaciones de la sociedad civil y del sistema educativo, con una mirada integral hacia las trayectorias educativas. Su constitución se realizó el 9 de abril de 2025.
La Comisión desarrolló cinco sesiones entre abril y junio de 2025, avanzando en la construcción de un diagnóstico participativo orientado a la formulación y priorización de recomendaciones concretas para una educación sin brechas de género. Cada sesión abordó dimensiones clave, tales como trayectorias educativas, currículum, formación docente, participación y convivencia.
Estuvo integrada por representantes del mundo académico, organizaciones de la sociedad civil y del sistema educativo, convocados por el Ministerio de Educación en virtud de su experiencia, compromiso y trayectoria en temas de equidad de género y políticas públicas. La diversidad de miradas y conocimientos representados permitió un diálogo transversal y constructivo, que aportó tanto a la identificación de brechas como a la formulación de propuestas concretas y pertinentes para los distintos niveles del sistema educativo. La Comisión fue presidida por Alejandra Mizala Salces, Prorrectora de la Universidad de Chile.
A continuación, se presenta la nómina de participantes, agrupada por ámbito de procedencia:
Ámbito Académico
- Alejandra Mizala: Prorrectora de la Universidad de Chile, economista e investigadora en educación y equidad de género. Su investigación se centra en economía de la educación, con énfasis en el sistema escolar chileno y su impacto en la calidad, la equidad y la igualdad de género en el ámbito educativo.
- María Jesús Honorato: Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas. Fue Subsecretaria de Educación Parvularia y ha trabajado en políticas de equidad y formación docente
- Sebastián Madrid: Investigador Senior de la Fundación Crea Equidad, especializado en estudios de género en educación. Ha desarrollado investigaciones sobre masculinidades, equidad en el aprendizaje y construcción de identidades de género en contextos educativos y políticos.
- Ximena Galdames: Académica en educación inicial de la Universidad Diego Portales. Educadora de párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, especializada en estudios en primera infancia, género y metodologías participativas con primera infancia y educación inicial
Sociedad civil
- Carla Ljubetic: Directora Ejecutiva de Fundación Niñas Valientes, organización enfocada en la promoción de la equidad y prevención de las violencias de género desde la niñez.
- Paulina Araneda: Directora Ejecutiva de Grupo Educativo, expresidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de Educación, especializada en innovación pedagógica y asesoría en políticas públicas.
- Constanza Schönhaut: Directora Ejecutiva de Fundación Humanas. Abogada con trayectoria en derechos humanos y equidad de género, trabaja en incidencia política y acceso a la justicia para mujeres.
- Círculo de Profesoras Amanda Labarca: Colectivo de profesoras que promueve la equidad de género en educación, a través de formación, investigación y activismo en políticas educativas. Rotaron su participación en la comisión entre Francis Carpentier, Nicole Lagos y Constanza Chamorro.
- Magdalena Piñera Morel: Directora Ejecutiva de la Fundación Piñera Morel, dedicada a la promoción de iniciativas de educación y desarrollo social, incluyendo programas para el aprendizaje de niñas en STEM.
Representantes del Sistema Educativo
- Silene Pozo: Directora del Liceo Polivalente de Requínoa (público), Región del Libertador Bernardo O’Higgins, comprometida con la equidad de género en la educación media técnico-profesional.
- Juan de Dios Matus: Director del Colegio Don Orione de Quintero (particular subvencionado y católico), Región de Valparaíso, con experiencia en liderazgo escolar y formación integral. Su escuela ha sido reconocida por sus buenas prácticas para el resguardo de la equidad de género.
- Nayira Belmar: Educadora de párvulos, ganadora de la categoría Educación Parvularia del Global Teacher Prize Chile 2024. Es la encargada del Programa Educativo para la Familia, modalidad comunicacional, de la Ludoteca de la JUNJI.
- Lessly Marchant Herrera: Pro Secretaria del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, departamento de la mujer y género, educación especial. Profesora de educación general básica, Directora de la Escuela Barba Rubia de Hualañé y dirigenta gremial, ha impulsado debates sobre equidad de género en el ejercicio docente y la formación del profesorado.
Objetivos de la comisión
El principal objetivo de la comisión fue analizar y proponer estrategias para garantizar que todas las personas puedan desarrollar plenamente sus talentos y capacidades en el ámbito educativo, sin limitaciones asociadas al género.
Este desafío se desarrolló en base a los siguientes objetivos específicos:
- Consolidar un diagnóstico común sobre brechas, barreras y estereotipos de género que afectan la participación equitativa de niñas, niños y adolescentes en educación.
- Generar recomendaciones para fomentar el aprendizaje en igualdad, considerando buenas prácticas y la normativa nacional e internacional. Poniendo especial énfasis en abordar los estereotipos de género en la comunidad educativa a través de la transversalización del enfoque de género en políticas, programas, instrumentos, planes y acciones que promueven el principio de igualdad de género.
- Fortalecer la colaboración, articulación y difusión entre organizaciones e instituciones clave para maximizar el impacto de iniciativas, promover esfuerzos conjuntos por la equidad de género en educación y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de lograr un aprendizaje en igualdad.
Se definieron siete ámbitos temáticos clave para focalizar el trabajo de la Comisión, los cuales guiaron el análisis de brechas y la formulación de recomendaciones. Cada uno de estos ámbitos fue abordado desde un enfoque de género e interseccionalidad, considerando tanto las prácticas cotidianas del sistema educativo como sus marcos institucionales y normativos:
- Cultura educativa y expectativas de aprendizaje
- Comunidad educativa, participación y trabajo con las familias
- Convivencia y desarrollo socioemocional
- Evaluación de aprendizajes y uso de datos
- Formación docente inicial y continua
- Trayectorias educativas
- Currículum y recursos pedagógicos
Conoce el documento elaborado por la Comisión, titulado “Hacia una educación sin brechas de género. Desafíos y propuestas para el sistema educativo”.