
Día Nacional contra el Femicidio
En Chile, cada 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional contra el femicidio, en el marco de Ley Nº 21.282, con los objetivos de reconocer este delito como la expresión más extrema de violencia contra las mujeres, dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y visibilizar la violencia contra las mujeres como un problema social.
EL 25 de noviembre 2023, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzó la campaña “Lleguemos a Cero. Todas y todos contamos para disminuir la violencia contra las mujeres”, enfocada en todas las acciones que puede hacer cualquier persona para contribuir a disminuir y erradicar la violencia de género en nuestro país: acompañar, intervenir, interpelar o denunciar, cuando sea necesario.
En la misma fecha, el MMyEG presentó la actualización del Plan Nacional por el derecho a vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades 2022-2030, instrumento que pone en el centro de la política pública el avance en el resguardo y ejercicio de este derecho en el Estado de Chile. Esta Estrategia nacional articula e implementa acciones intersectoriales, interinstitucionales y participativas, en el marco de una política de igualdad sustantiva y presenta más de 200 acciones estratégicas de trabajo.
El Ministerio de Educación se suma al compromiso por el resguardo del derecho a vidas libres de violencia de género para mujeres, niñas y diversidades mediante el trabajo en 56 acciones estratégicas definidas en las cinco líneas del Plan.
Algunas de ellas ya se encuentran consideradas o en desarrollo, tales como:
Transversales
- Diseñar e implementar una estrategia comunicacional intersectorial continua de promoción de vidas libres de violencia de género para la población en general. Al respecto, Mineduc implementará durante diciembre una campaña nacional para la sensibilización acerca sesgos de género y su impacto en las trayectorias educativas y el desarrollo de brechas de aprendizaje.
- Diseñar y difundir orientaciones para reforzar la autoimagen afirmativa de la diversidad de niñas, mujeres y diversidades sexuales. Destaca en esta línea, las Orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas en el sistema educativo chileno lanzadas por Mineduc en mayo 2023.
Subsecretaría de Educación Parvularia
- Formación a docentes y estudiantado de educación preescolar, básica y media en prevención de violencia de género en el ámbito digital con pertinencia cultural y territorial.
- Impulsar acciones estratégicas que fomenten masculinidades libres de sexismo y estereotipos de género en la primera infancia, con un marco de corresponsabilidad para toda la comunidad educativa.
- Ambas acciones se alinean con el reciente lanzamiento y difusión del documento “Enfoque de género en la educación parvularia: una oportunidad para el bienestar integral. Orientaciones para su transversalización en el nivel”.
Subsecretaría de Educación
- Implementar un Modelo de Atención Integrada e Intersectorial para mujeres víctimas/ sobrevivientes de Violencia Contra la Mujer y Violencia de Género que integre distintas ofertas de atención, protección, reparación, inserción laboral y educación desde el Estado en un mismo espacio con incidencia de la sociedad civil en su diseño. Como parte de esta iniciativa, Mineduc pone a disposición sobrecupos especiales del Sistema de Admisión Escolar para que mujeres que viven violencia puedan cambiar su domicilio y contar con establecimientos educativos para niños, niñas o adolescentes a su cuidado.
- Generación y recopilación de datos estandarizados y descriptivos de las comunidades de la diversidad sexual, para el diseño de políticas públicas sobre violencia de género y discriminación. Por ejemplo, el Informe del Sistema Escolar con enfoque de Género realizado por Centro de Estudios Mineduc en 2023 incorporó por primera vez datos de estudiantes que han realizado el cambio de sexo registral en el Servicio de Registro Civil e identificación.
Subsecretaría de Educación Superior
- Instituciones de educación superior generan espacios de reflexión y análisis continuos para la promoción del Derecho a vidas libres de violencia de género de manera continua y con un abordaje integral en el marco de la implementación de la ley 21.369. Esta y otras acciones asociadas a la sistematización de la ley 21.369 están siendo coordinadas con Mineduc. Como ejemplo, se llevó adelante en el mes de noviembre el seminario internacional “Educación Superior: modernización y desarrollo humano sostenible” en el que se abordaron brechas y desafíos para la igualdad de género en la Educación superior.
- Recopilación y sistematización de investigaciones y estudios realizados por universidades respecto a violencia de género hacia las mujeres y diversidades desde un enfoque interseccional y/o intercultural y/o territorial. Este es solo una de distintas acciones a considerar en el área de investigación y desarrollo de conocimientos para la prevención de la violencia basada en género. Al respecto, por ejemplo, La subsecretaría de Educación superior lanzó este año el estudio: “Responsabilidades de cuidado de estudiantes de educación superior en disciplinas STEM”, disponible AQUÍ.
El trabajo en este plan da cuenta de la importancia que tiene el sector Educación, no solo en el abordaje de la violencia hacia mujeres, niñas y diversidades, sino también en promover un cambio cultural que permita a todos y todas desarrollar sus trayectorias educativas y proyectos de vida en igualdad, libres de todo tipo de violencias.