Educación
sin brechas
de género

Comisión Técnica por una Educación sin Brechas de Género propone estrategias para desarrollo igualitario de capacidades en el ámbito educativo

Este equipo, conformado por representantes del mundo académico, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sistema educativo, elaboró recomendaciones para la equidad de género en el sistema educativo, con especial foco en aprendizajes y convivencia.

La Comisión Técnica por una Educación sin Brechas de Género fue convocada por el ministro Nicolás Cataldo tras la entrega de resultados Simce 2024 en marzo pasado, con el objetivo de generar un espacio colaborativo de análisis y propuestas para abordar las desigualdades de género en el sistema educativo chileno, tras confirmar un aumento sostenido de la brecha de género en los aprendizajes de Matemática en desmedro de niñas y adolescentes a partir de los resultados del Simce 2024.

A lo largo de cinco sesiones, realizadas entre abril y junio, la comisión analizó y propuso estrategias orientadas a favorecer que todas las personas puedan desarrollar plenamente sus talentos y capacidades en el ámbito educativo, sin limitaciones asociadas al género.

El diálogo colaborativo se enfocó en siete ámbitos temáticos claves, desde un enfoque inclusivo y de trayectoria educativa:

  1. Cultura educativa y expectativas de aprendizaje: considera los sentidos compartidos que circulan en las comunidades educativas sobre lo que niñas, niños y jóvenes pueden o deben aprender. Este ámbito analiza los estereotipos que influyen en las trayectorias educativas y expectativas diferenciadas, que refuerzan roles de género tradicionales y limitan el desarrollo de habilidades en función del sexo. 
  2. Comunidad educativa, participación y trabajo con las familias: centrado en las personas que conforman la comunidad y sus diferentes roles. En este ámbito se identifican oportunidades  para una participación equitativa, justa y democrática.
  3. Convivencia y desarrollo socioemocional: se refiere a las condiciones relacionales que configuran la vida escolar, incluyendo prácticas de resolución de conflictos, climas de aula, relaciones interpersonales y procesos de participación. El enfoque de género permite visibilizar las formas específicas que adoptan la violencia simbólica o explícita hacia niñas, jóvenes y diversidades sexogenéricas, promoviendo espacios de cuidado, respeto y ciudadanía. 
  4. Evaluación de aprendizajes y uso de datos: aborda la manera en que se mide el progreso académico y cómo se utilizan los datos para orientar decisiones pedagógicas y de política pública. Se pone especial atención en los posibles sesgos de género en instrumentos y criterios de evaluación, así como en la necesidad de contar con información desagregada por sexo, género y otras variables relevantes para monitorear desigualdades. 
  5. Formación docente inicial y continua: incluye tanto la formación universitaria como el desarrollo profesional en ejercicio. Se plantea la necesidad de incorporar de manera sistemática herramientas conceptuales y metodológicas que permitan a las y los docentes prevenir discriminaciones, promover una pedagogía inclusiva y abordar las brechas de género en el aula. 
  1. Educación técnico-profesional y trayectorias postsecundarias: examina las oportunidades y barreras que enfrentan mujeres y hombres en la educación media técnico-profesional en particular, la formación superior y el acceso al mundo laboral. Se identifican factores de segregación por sexo en determinadas especialidades o áreas de estudio, y se proponen políticas que amplíen las opciones reales de desarrollo para todas las personas. 
  2. Currículum y recursos pedagógicos: para intencionar la presencia de referentes diversos, evitar la reproducción de estereotipos y promover la inclusión de contenidos que fortalezcan la igualdad de derechos y oportunidades en los contenidos y objetivos de aprendizaje del currículum nacional, así como también los materiales utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Producto del diálogo sostenido durante las cinco sesiones, la comisión elaboró un conjunto de recomendaciones específicas de corto, mediano y largo plazo, que serán plasmadas en un informe para las autoridades del Ministerio de Educación. Este documento estará disponible para las comunidades educativas y la sociedad en su conjunto durante este mes.

Noticias


Reducir brechas de género en la Educación Media TP: nuevas estrategias para avanzar en igualdad

Conoce los instrumentos desarrollados por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional

Comisión Técnica por una Educación sin Brechas de Género propone estrategias para desarrollo igualitario de capacidades en el ámbito educativo

Este equipo, conformado por representantes del mundo académico, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sistema educativo, elaboró recomendaciones para la equidad de género en el sistema educativo, con especial foco en aprendizajes y convivencia.

Mineduc y Minecom realizaron encuentro estudiantil enfocado en áreas STEM

Alumnas del Centro Educacional San Ramón, de La Granja, conversaron con mujeres líderes y emprendedoras en STEM que han sido reconocidas por el Premio InspiraTEC


Sitios de interés